Muchos de nosotros, blogueros incansables y cinéfilos, conocemos ya desde hace mucho tiempo a
Fernando De Cea. Lo que ocurre es que nos resulta más familar bajo el seudónimo de
Ethan Pues bien,
Ethan o
Fernando, publicó su primera novela titulada
Puentes y sombras (Abec Editores) Sobre ella escribí una reseña en el medio digital
Las esquinas del mundo La entrevista que sigue a continuación viene a complementar aquel artículo. Gracias Fernando por tu disposición a responder todas mis preguntas.
|
Fernando De Cea (Ethan) |
Fernando De Cea es Capitán de fragata de la Armada,
especialista en Armas Submarinas y diplomado en Estado Mayor. También es
licenciado en Economía, con especialidad en Análisis Económico, profesor de la
Universidad y crítico de Cine. Ha publicado artículos profesionales en revistas
especializadas, reseñas y críticas de cine en prensa, revistas y medios
digitales. Es el autor de El blog de Ethan y su primera novela se titula Puentes y sombras, editada por Abec Editores.
-Fernando, muy buenos días. Casi tengo la costumbre de llamarte Ethan
debido a tu blog. ¿Por qué blog de Ethan? ¿Por qué Ethan, precisamente?
Hola, Marcos, encantado de responder a tus preguntas. El
nombre de Ethan es un tributo personal al cine, al cine de calidad, al cine
clásico y al mejor director de cine que haya existido nunca: John Ford. Como
sabes, Ethan Edwards es el personaje al que John Wayne da vida en esa obra
maestra que es “Centauros del desierto”. Con ese seudónimo yo firmaba mis
artículos, hace ya unos cuantos años, en los foros sobre el séptimo arte y con
él me quedé cuando abrí el blog hace ya más de un lustro.
- Además del blog, vemos que publicas reseñas de cine habitualmente en
prensa, además de artículos especializados. El veneno de la escritura lo has
llevado siempre pero es precisamente ahora cuando publicas tu primera novela.
¿Hace mucho tiempo que tienes la idea de crear Puentes y sombras?
Se puede decir que, entre unas cosas y otras, llevo toda la
vida “juntando palabras”. Pero es cierto que tenía una espina clavada con la
ficción. No veía el momento de escribir una historia totalmente inventada y no
por falta de ganas sino por falta de tiempo. No es lo mismo escribir un
artículo o una entrada del blog, de vez en cuando, que embarcarse en una
novela. Hay que documentarse, ser constante en la escritura, ponerse un
horario, en definitiva dedicarle horas todos los días. Cuando por cuestiones
laborales me surgió la oportunidad de pasar un año libre de responsabilidades
no lo dudé. Y aquí estamos…
- ¿El cine es un vehículo o una experiencia que te ha inspirado para
empezar a escribir?
La novela está escrita porque soy un cinéfilo empedernido,
así de claro. Tanto la estructura (voces en off del narrador, elipsis,
capítulos divididos en secuencias, puntos de giro, etc.) como los personajes,
están inspirados en esto que tanto me gusta que son los 24 fotogramas por
segundo. Claro que una novela no es una película, ni un guión (aunque el camino
hacia el guión cinematográfico esté bastante allanado con el texto), pero la
inspiración es evidente.
- En Puentes y sombras he notado varios guiños cinematográficos. No voy
a desvelar nada de la trama pero, hacia el final de la historia, tiene lugar
una lucha dentro de una embarcación. Yo he recordado la lucha de Bogart en Cayo
Largo, también al final de la película. ¿Has tenido esa referencia?
No he sido consciente de ello, pero ahora que lo nombras sí
que parece una referencia clara. También he podido leer en varias reseñas sobre
el libro que hay guiños a “Hasta que llegó su hora” o a “Psicosis”. No me extraña que
inconscientemente haya acudido a películas o escenas concretas. Tanto cine
tiene que salir por algún lado (risas).
- ¿Qué guiños cinematográficos has insertado conscientemente en Puentes
y sombras?
Bueno hay uno claro a “Tener y no tener” de Howard Hawks.
Una película que me encanta y que venía al pelo por la complicidad que se
desató entre Humphrey Bogart y la que sería su mujer, Lauren Bacall. En un
momento determinado de la subtrama, digamos amorosa de la novela, dos
personajes se enamoran mientras en la televisión del salón arranca la película,
justo en el momento en que Lauren Bacall pronuncia sus primeras palabras en la
pantalla.
|
Lauren Bacall en "Tenr y no tener" |
- La presentación de los personajes es muy detallada. Hay un retrato
prácticamente de cada uno de ellos. Tanto es así, que al final de la novela
como lector, crees conocer a los personajes de toda la vida. Los rasgos físicos
están muy bien definidos. ¿Te has inspirado en algún actor o actriz para tus
personajes?
En este aspecto sí he sido muy disciplinado, en la
configuración de los caracteres de los distintos personajes. La preparación
previa ha sido fundamental, la “Biblia” de cada personaje, desde que nace hasta
que comienza la historia; lo tenía muy claro, como también el comportamiento de
cada uno. No me he fijado en el aspecto físico de ningún actor, pero sí he
acudido a ciertos estereotipos como, por ejemplo, los personajes de Jaime o de
Cecilia. Con Sam, que al principio iba a ser un personaje secundario y
finalmente se ha erigido como el principal, he querido homenajear al cine
negro, el resto los he intentado presentar de la forma más realista posible.
- ¿Cómo definirías Puentes y sombras? ¿Es una novela de intriga, en el
sentido de que no se descube el asesino hasta el final o es una novela negra,
un retrato de la corrupta sociedad?
Es una mezcla de ambas. Creo que es un thriller que aspiraba a ser una novela negra. Un libro de suspense,
pero costumbrista en el sentido de que la crisis económica, la corrupción a
todos los niveles y la marginación, elementos que por desgracia nos son tan
familiares, estuvieran presentes.
- Puentes y sombras es un buen título. ¿Qué te empujó a decidirte por
él?
Es un título muy explícito, el que lea la novela lo
comprenderá. Es curioso porque lo puse de forma provisional: el nombre que le
pones al archivo que estás escribiendo. Cuando terminé la novela, y la leyeron
mis correctores, mis amigos y familiares, me dijeron que no cambiara el título.
La editorial tampoco me puso pegas, así que al final se quedó así.
- La historia se ambienta en tu ciudad, Sevilla. Pero, en algunos
casos, dices que es una Sevilla alterada, a tu gusto, o al gusto de la novela.
¿Cuáles son esos cambios y por qué los has hecho?
No es mi ciudad natal, yo nací en Madrid, aunque sí es mi
ciudad adoptiva: llevo muchos años viviendo aquí y además me casé con una
sevillana. Es verdad que no nombro a la capital andaluza en ningún momento
porque digamos que es una Sevilla con ciertas variaciones, todo para dar un
mayor sentido dramático a la novela. El que no conozca bien la ciudad no va a
darse cuenta de estos cambios, pero el que viva aquí se sorprenderá de que, por
ejemplo, exista un distrito que se llame “Poniente” o de que el puente de
Alfonso XIII siga en pie. De todas formas, al final, en un apartado de
aclaraciones y agradecimientos, advierto al lector de las licencias que me he
permitido hacer al escribir la novela.
|
Puente de Alfonso XIII (Sevilla) |
- Bueno, yo soy de Zaragoza, donde también hemos tenido recientemente
una Expo de la que solo quedan edificios como cadáveres (excepto alguna
excepción) En Sevilla ocurrió un poquito lo mismo, al terminar la Expo 92. ¿Es
esa sensación de abandono propicia para la novela negra?
La pregunta es muy acertada porque sí, creo que el paso del
tiempo, el descuido hacia esas instalaciones y parques configuran un ambiente
ideal para desarrollar una trama donde el desasosiego es el protagonista. De
hecho, el primer asesinato, con el que arranca la novela, se produce en ese
entorno, en esa zona de la ciudad.
- Para el periódico “La voz de Híspalis” ¿cuál ha sido tu inspiración?
Los periodistas no podían faltar en una novela de género
como ésta. Merche, que es otro personaje principal, acude a una entrevista de
trabajo en el periódico y a partir de aquí comienza la trama. Me he documentado
bastante y he acudido a mis hijos, que son licenciados en comunicación, para
poder describir de una forma lo más realista posible todo este ambiente.
- Tu experiencia en el campo naval y en general, tu experiencia
laboral, en qué te ha ayudado para escribir esta novela.
Estuve tentado, como algunos de mis colegas escritores y
compañeros de armas, en debutar en la ficción con una novela que se
desarrollara en la mar, de ambiente marinero, ya que ese es mi fuerte, digamos
el entorno que domino debido a mi trabajo como oficial de la Marina. Pero
quise, a propósito, no caer en la trampa y ver si era capaz de escribir algo
que no tuviera nada que ver con la navegación. Claro que es imposible
abstraerse del todo y en la novela hay distintos pasajes donde se refleja mi
profesión. Y, por supuesto, no descarto en el futuro escribir algo más cercano
al ambiente naval.
- ¿Qué autores han sido tu inspiración para esta historia?
Todos los autores de novela negra, género del cual soy muy
aficionado. Tantos los clásicos, Chandler en especial, como los nuevos, Lackberg,
Verdon, etc. Y sin olvidar a los españoles, desde Montalbán a Domingo Villar.
- La barriada de las Tres Mil Viviendas de Sevilla, es un escenario de
la novela que parece realmente salido de una película. Este escenario tan
deprimido, ¿está fielmente representado en la novela o es otra alteración,
licencia del autor?
Es un escenario totalmente verídico. Creo que la descripción
que hago es muy fiel a la realidad. Por desgracia es muy conocido aquí en
Sevilla, y la frecuencia con la que sale en las noticias es muy alta y siempre
por los mismos motivos: redadas, asesinatos, drogas, etc.
- El personaje de El Gabacho es mi favorito. ¿Es él fiel consecuencia
de la corrupta sociedad, personificación de esa barriada de las Tres Mil
Viviendas?
Es una víctima de la sociedad, como lo es cualquier
marginado. Vive a ras de suelo, literalmente. Me alegra que sea tu favorito, le
cogí un cariño especial a medida que iba profundizando en él. Es un personaje
muy rico en matices, que sufre una clara evolución a través de las páginas del
libro. De los que gusta escribir.
- Hay otro personaje, Sam, con una historia personal que queda abierta
al final de la novela. ¿Puede haber continuación para Puentes y sombras?
Sam, como he dicho, es el personaje central de la novela, y
su historia, la de su padre, queda, en efecto, abierta porque desde el
principio quise escribir una continuación. Aunque la trama principal, el caso
de asesinato, queda resuelta, esa parte de la trama de Sam sigue pendiente y se
resuelve en la siguiente novela que ya he finalizado y está a la espera de ser
publicada.
- En una próxima novela, ¿seguirías moviéndote en el género de Puentes y
sombras?
La continuación es una novela,
digamos más fiel al género negro todavía que “Puentes y sombras”, aunque
también tiene muchas dosis de suspense. Ahora estoy escribiendo un ensayo de
cine que me apetecía y después ya veremos si vuelvo con la ficción o sigo con
el cine. El género de lo próximo que haga en ficción puede ser el mismo; o
quizás no…
- Y ahora, hablemos un poquito de cine. De las últimas que has visto en
el cine actualmente, ¿qué película recomendarías?
Acaba de terminar el festival de
cine europeo de Sevilla que siempre es un anticipo de lo que se va a ver en
cartelera en los próximos meses dentro del cine de autor y, como siempre, hay
bastantes cosas interesantes. Destacaría tres historias contadas desde el punto
de vista infantil: “El Gran cuaderno”, “In Bloom” y “The Selfish Giant”; el
problema de estas cintas es la distribución. La mayoría lo tendrán difícil para
entrar en el circuito comercial y sólo en las grandes ciudades, en los cines
donde habitualmente se proyecta cine independiente, tendrán su oportunidad.
- Todo el mundo habla de Gravity…
No me extraña, es una cinta
espectacular, una película donde tienen mucho sentido los avances digitales,
donde se conjuga calidad y comercialidad. Cuarón ha hecho un buen trabajo con
los efectos especiales y nos ha regalado una especie de simulador espacial
donde puedes observar la Tierra como nunca antes se ha visto. Algunos la
comparan con 2001 por el ritmo pausado del arranque y las imágenes. Claro que
ahí se acaba la comparación porque el largometraje de Cuarón, a diferencia del
de Kubrick, adolece de falta de guión. Aun así merece mucho la pena verla.
- ¿Fue el cine la expresión artística del siglo XX y en el XXI ha de ser
otra expresión la que tome el relevo?
Sin duda, soy de esa opinión: el
cine casi arranca con el siglo y le dio un sentido al arte totalmente
revolucionario. Lo que nos depara el futuro nadie lo sabe, pero me temo que van
a ser muchos fuegos artificiales: algunos ya los estamos viendo como la
digitalización de los actores que unidos al 3D nos proporciona una especie de
holograma o cine virtual que se pueda ver con gafas, de forma individual. Me
temo que todo va encaminado a eso, a un nuevo modo de expresión donde la forma
de disfrutarlo sea individual, como los videojuegos. Esto de ir al cine en
compañía creo que tiene los días contados y me da pena pensar que se acabe.
-
Y para terminar, película, director y actor
o actriz favoritos
Esta respuesta creo que te la
imaginas (risas): “Centauros del desierto” dirigida por el maestro, John Ford.
En cuanto a actores y actrices, hay tantos… ¿Por qué no John Wayne
interpretando a un tal Ethan Edwards?
Un abrazo, ha sido un placer.