|
Portada original de la revista "POSTISMO", enero de 1945 |
Nuestro contacto con el
Postismo parte de la lectura de la
"Antología de poesía Postista" (
Libros del Inombrable 1998) seleccionada y editada por
Raúl Herrero, constante colaborador en las actividades culturales del
Ateneo Jaqués y miembro del equipo de redacción de "
El eco de los libres".
Posteriormente y a partir de esta lectura, descubrimos "
Las patitas de la sombra", de
Carlos Edmundo de Ory y
Eduardo Chicharro, poetas que,
junto al italiano
Silvano Sernesi, fundaron este movimiento. Tras el hallazgo de este insólito universo literario y plástico, en la
Feria del Libro de Jaca de 2016, no tenemos más remedio que ofrecer un recital de poesía postista al que acuden, sin rechistar, las muchedumbres jaquesas y en el que tengo el valor de participar junto a voces más autorizadas en el tema como
Raúl Herrero, el profesor
Antonio Pérez Lasheras y el escritor
Francisco Ferrer Lerín que, allí mismo, también se reconoce postista, "en especial -dice- en uno de sus poemas", el titulado "
Mulata" que, dicho sea de paso, se incluye en la antología de poesía postista de nuestra revista. Además, desde el
Ateneo Jaqués, el año 2015 y también durante la feria del libro jacetana, habíamos rendido un homenaje a
Antonio Fernández Molina, poeta y pintor que también abrazó esta corriente
. Todas estas circunstancias y el evidente ninguneo al que el
Postismo ha sido sometido por aquellos pensantes que deciden, según sus intereses, lo que debe aparecer y lo que debe ser borrado del mapa en la historia de la literatura española, nos llevan finalmente a dedicar un dossier holgadamente extenso a este movimiento plástico-literario que, a lo lago de los años, no ha tenido parangón. Y es que autores como
Fernando Arrabal, Gloria Fuertes, Ángel Crespo, Miguel Labordeta o incluso
Camilo José Cela, reconocieron el Postismo y formaron parte de él. En la breve antología de poesía postista incluida en el número dos de "
El eco de los libres" encontramos textos de
Eduardo Chicharro, Carlos Edmundo de Ory, Silvano Sernesi, Félix Casanova de Ayala, Camilo José Cela, Gloria Fuertes, Gabino Alejandro Carriedo, Ángel Crespo, Miguel Labordeta, Antonio Fernández Molina, Fernando Arrabal, Antonio Beneyto y
Francisco Ferrer Lerín. Finalmente, el dossier está formado por varios artículos especializados y para ello hemos contado con la colaboración de:
Jaume Pont ("El Postismo y la mirada grotesca"), Valentí Gomez i Oliver ("Un ternario postista"), Antonio Rivero Tarvillo ("De fantasma a fantasma: Juan Eduardo Cirlot y Carlsos Edmundo de Ory"), Alfredo Saldaña y
Antonio Pérez Lasheras ("Idea, música, léxico y juego en Las Patitas de la Sombra de Eduardo Chicharro y Carlos Edmundo de Ory"), José Manuel Corredoira ("Notas sobre el teatro postista"), José Luis Calvo Carilla ("Del Postismo iniciático al dialéctico: las novelas de Antonio Fernández Molina"), Raúl Herrero ("Recuerdos y añoranzas postistas"), Ester Fernández Echeverría ("Las inquietudes postistas de Antonio Fernández Molina"), Francesc Cornadó ("Un postismo más allá de la literatura") y
Jaime D. Parra ("Fragmentos de un diario: del postismo al postpoema"). Además, el dossier se completa con tres entrevistas: la que
Francesc Cornadó realiza con
Antonio Beneyto, la que
Raúl Herrero y yo tuvimos con
Antonio Chicharro, hijo de
Eduardo Chicharro, en su casa de Majadahonda, y otra más, un "triálogo" que sostuve con
Emilio Gastón y
Carmen Gascón. Por último, queda recordar a la profesora y traductora
Pilar Gómez Bedate. Murió el pasado 14 de agosto y su último texto fue precisamente una colaboración para este dossier con el artículo "
Divagación sobre el Postismo y Ángel Crespo", dedicado al poeta
Ángel Crespo con quien compartió treinta años de su vida.
|
Artículo "Divagación sobre el Postismo y Ángel Crespo" de Pilar Gómez Bedate |
|
"Amour Impossible" de Fernando Arrabal es una de las obras postistas incluidas en el dossier |
Una vez repasado el dossier del
Postismo, veremos el resto de contenidos que podemos encontrar en "El eco de los libres":
LITERATURA:
El bloque, como en el número inaugural, comienza con una nutrida sección de
poesía donde contamos con textos inéditos de
Elisa Berna,
Ricardo Fernández Moyano, José Gabarre, Emilio Gastón, Ángel Guinda, Raúl Herrero,
J.L.M. Mallada, Lucía Pitarch, Iris Parra Jounou,
J. Antonio Prades, Fernando Sarría, Eva Antón, Ana Baquedano, Mar Blanco, Juan José Parcero Aznar, Laura Lasheras, Ricardo Usón, poemas de
Estela Puyuelo, ilustrados por
Irene Val y foto-poemas de
Emilio Pedro Gómez y
Miguel Huebra. Además, también han cedido para este número sus poemas
Pablo Delgado, Marta Domínguez, Eduardo Fariña, Diego Palmath y
David Giménez Alonso, contando también con un poema inédito en aragonés, cedido por
Ánchel Conte. En cuanto a la sección de
relato, contamos con obras de
Pilar Aguarón, Marta Navarro García (con el texto que fue galardonado como I Premio Relato Ciudad de Tudela),
Miquel Zueras (relato ilustrado por él mismo) y un microrrelato de
Raúl Garcés ilustrado por
Lola Gómez Redondo.
ARTE:
Se inaugura la sección con el manifiesto ARTE CASUAL de
Francisco Ferrer Lerín y unas fotografías con algunas manifestaciones de este arte.
Se completa la sección con una entrevista al pintor aragonés
Pedro Sagasta.
FOTOGRAFÍA
Contamos en esta sección con la colaboración del artista
Juan Luis Borra y una espectacular sección titulada
"La Escocia oculta". También el ámbito local tiene cabida en este bloque con
"Rincones de Jaca", fotografiados por
Gonzalo Giménez, del
Círculo Fotográfico de Jaca.
CINE
Alfredo Moreno vuelve a colaborar en la sección dedicada al cine en este número y lo hace con el artículo titulado
"De cine y literatura, de elefantes y de surf", que podemos leer
en su blog, 39escalones. Por otro lado, el pintor
Antonio Callau dibuja un retrato de
Humphrey Bogart, dedicando además unas breves líneas a la biografía del mítico actor, artículo que completa la sección.
|
Sumario |
MÚSICA
Miguel Ángel Yusta, poeta y redactor de
"El eco de los libres", participa con un extenso artículo sobre la historia de la Ópera en el
Teatro Principal de
Zaragoza. La sección también incluye una entrevista con el grupo de folk aragonés
Os Chotos, procedentes de
Embún (Huesca)
PERIODISMO
El director del semanario jaqués
El Pirineo Aragonés, José Ventura Chavarría Casado, escribe un artículo sobre el 90 aniversario de los cursos de verano que la
Universidad de Zaragoza organiza en
Jaca y aprovecha la ocasión para hablar de la breve estancia de
Federico García Lorca que llegó hasta tierras jaquesas para ofrecer actuaciones de su compañía teatral La Barraca. Además, todo queda relacionado finalmente con una entrevista a
Claudio Guillén y el poema de
Lorca "Claudio Guillén, niño en Sevila". La sección se completa con el artículo de periodista
Fran Osambela Navarro titulado "La leyenda del Bonanza" rindiendo tributo al legendario establecimiento zaragozano y al que fuera su propietario durante tantas décadas,
Manolo García Maya.
ARTÍCULOS
Este bloque, tras el dedicado a "Literatura" y el mencionado dossier postista, es el más amplio de la revista, con artículos de muy variada índole que van desde la legendaria presencia de Santo Grial en los Pirineos (artículo de
Domingo Buesa) al escándalo de las inmatriculaciones eclesiásticas (artículo que firma el colectivo
MHUEL, Movimiento Hacia un Estado Laico), pasando por la problemática del Hospital de Jaca (
Mariano Marcén), una reseña de "Paisajes queridos" (
Daniel Izquierdo Clavero) libro póstumo de
José Antonio Labordeta o la cultura anarco, artículo este último, firmado por
Andrés Ortiz Osés haciendo referencia a la obra del escultor y pintor oscense
Ramón Acín. También encontramos en esta sección "El nacimiento del baloncesto" (y sus conexiones con la masonería) firmado por
Ander Fuentes, la experiencia del investigador
Carlos Tarazona al escribir el libro
"Borregueros: desde Aragón al Oeste Americano" (cuya reseña podéis encontrar en la entrada anterior de este blog), el artículo de
Estela Puyuelo dedicado al ámbito de la educación, titulado "La ficción que habita en ti" y un artículo del escritor
Eugenio Mateo Otto que viaja entre el costumbrismo y la filosofía.
MEMORIA HISTORICA
El escritor e investigador
Enrique Vicién dedica un emotivo y completo artículo al juez, poeta y militante anarcosindicalista
Gregorio Oliván, con el subtítulo "y la poesía como arma contra la fatalidad".
CIENCIA
El maestro, antropólogo y guarda forestal
Rafel Vidaller Tricas escribe "A sinobia trespasa o sustro", un artículo escrito íntegramente en aragonés donde relaciona la lengua con la antropología y la botánica.
La sección también incluye la primera entrega de un extenso estudio sobre los humedales de la
Jacetania cuya existencia está amenazada por el trazado virtual de las nuevas carreteras y por las nulas tareas de conservación. Comienza este estudio en este número con el humedal de Villa Juanita, próximo a Castiello de Jaca.
Lucía Pons Escrich realiza este trabajo habiendo recibido la inestimable ayuda de
Francisco Ferrer Lerín.
ACTIVIDADES DEL ATENEO JAQUÉS
Como ya acostumbramos en el número inaugural, repasamos brevemente las actividades más destacadas llevadas a cabo durante el año por la asociación.
Por supuesto, como ya hemos comentado anteriormente, el espectacular aspecto visual de la revista es debido a las obras de
Antonio Beneyto incluidas en portada y contraportada. Todas las secciones relacionadas anteriormente están precedidas por una introducción del la editora
Lucía Pons y por supuesto, por la editorial.
|
Obra de Antonio Beneyto que ocupa la contraportada el número 2 de "El eco de los libres" |
Debemos aclarar que "
El eco de los libres", en su segundo número, aparece sin recibir ninguna subvención. Hemos contado con una ayuda de algunas entidades privadas que se destacan por apoyar o crear cultura. Estas han sido el zaragozano bar "
Ragtime", la editorial "
El Gato negro", el periódico semanal jaqués
"El Pirineo Aragonés" y la casa de comidas "
Casa Fau" de Jaca. A ellos agradecemos esta contribución. Para realizar suscripción a
"El eco de los libres" o recibirla en su domicilio así como para recibir cualquier tipo de información, bastará con escribir un correo electrónico a
ateneojaques@gmail.com
PRESENTACIONES CONFIRMADAS:
Próximas presentaciones de la revista "El eco de los libres":
JACA, (Huesca): Viernes 15 de septiembre a las 20,30 horas en las bodegas de
Joyería Muñoz y Ángel García (C/ Obispo, 9)
ZARAGOZA: Viernes 22 de septiembre, a las 19,30 horas en el salón de actos de la Biblioteca de Aragón (C/ Doctor Cerrada, 22)
CÁDIZ: miércoles 18 de octubre, hora por confirmar en la
Fundación Carlos Edmundo de Ory (Avda. Carlos III, 9),
VALDERROBRES (Teruel), sábado 21 de octubre, hora por confirmar,
Librería Serret (Avda. Hispanidad 21)
MONZÓN (Huesca), diciembre ,dentro del marco de actividades de la
Feria del Libo Aragonés de Monzón, en fecha y hora por confirmar.
BARCELONA, viernes 19 de enero, 20 horas, Ateneu Barcelonés (Carrer de la Canuda, 6)
|
Fotografía de la pasada feria del libro de Jaca donde se vio por primera vez el número 2 de "El eco de los libres". En la foto, aparecen dos de los autores, Estela Puyuelo y Miguel Ángel Yusta, con la revista. |
Para terminar... HAN DICHO...
Sobre este segundo número de
"El eco de los libres", a pesar de no haber realizado todavía ninguna presentación y con tan solo dos meses en circulación,
ya se han publicado varios artículos en la web. A continuación pueden consultar estos artículos en los siguientes enlaces:
Francesc Cornadó
Alfredo Moreno
Ricardo Fernández Moyano
Por otro lado,
Raúl Herrero, en las redes sociales ha comentado:
"La aportación que se ofrece en la revista sobre el Postismo, por el extensión sobre la poesía y el arte en la posguerra española, incluso más allá en el tiempo, es fundamental. Y ayuda a replantearse el canon y a los poetas estrella españoles de la segunda mitad del siglo XX. El dossier invita a escuchar voces que han sido ninguneadas y que compartieron espacio con los poetas de la generación del 50, del garcilasismo y de Espadaña. Por otra parte, el Postismo y sus satélites, hacen que al literatura española entronque con algunas manifestaciones europeas del arte que podemos rastrear hasta finales del siglo XIX (como los incongruentes, grupo anterior a la Patafísica), así como con la línea de imaginación y de literatura lúcida y lúdica principiada en España por personalidades como Gómez de la Serna y que desaparecen misteriosamente a partir de los años 50 del pasado siglo, al menos en apariencia según los manuales, hasta la legada de la experimentación de los años 70 con algún resquicio como Miguel Labordeta y su grupo".
Por último, en prensa escrita, apareció también esta breve reseña en Heraldo de Aragón: